“Si supieran lo importante que es la Estadística estaríamos llenos de puntajes nacionales postulando a la carrera”

Noticias

Carlos Henríquez, doctor en Bioestadística University of North Caroline at Chapel Hill, USA, Jefe de carrera de Ingeniería estadística de la Facultad de Ciencias de la UV y miembro de nuestro directorio.

El académico apuesta por enseñar estadísticas desde la enseñanza básica y fomentar el desarrollo de iniciativas de capacitación docente en esta asignatura.

Si las matemáticas son el talón de Aquiles de los estudiantes chilenos, las estadísticas son el golpe de gracia. En tiempos del big data y la ciencia de datos, enseñar a enseñar Estadísticas, la ciencia que permite transformar datos en información, es primordial para Carlos Henríquez, Jefe de carrera de Ingeniería estadística de la Facultad de Ciencias de la U. de Valparaíso y doctor en Bioestadística University of North Caroline at Chapel Hill, USA.
“La mayoría de los textos que tratan de enseñar estadística en los establecimientos educacionales se basan en los juegos de azar, pero uno estudia estadísticas no para estar en un casino. Va más allá de eso, porque la estadística está en todos lados, en datos climáticos, precios de las acciones, el IPC, en sí es un promedio, pero no se ve así ni se entiende así”, dice Henríquez, quien como miembro del directorio de Fundación Educación Futuro, apuesta por enseñar estadísticas desde educación básica y fomentar el desarrollo de iniciativas de capacitación docente en esta materia.

¿Qué lo motiva a formar parte del directorio de Fundación Educación Futuro?

Tengo ideas y proyectos que me ubican en la necesidad país de tener que hacer cambios en lo que a mí me atañe que es la Estadística. Todos debieran saber estadísticas. Todos, si somos ignorantes en conocimientos de estadísticas nos pueden engañar fácilmente. Nos distorsionan las escalas de los gráficos y de vuelta se distorsiona lo que se quiere presentar. Tengo las habilidades de trabajar conjuntos de datos reales y puedo aportar, ya que desde hace varios años he estado enseñando, y creo que puedo ser un aporte importante para la fundación.

¿Cuáles son las principales brechas educacionales que le preocupan en el ámbito de su competencia?

Siempre se confunde la Estadística con las Matemáticas. La Estadística es una ciencia separada, que requiere de mucha matemática y de inglés porque los software y los libros están prácticamente en inglés. La estadística es la ciencia que permite transformar datos en información. Hoy se habla del data science, del big data y nosotros como estadísticos estamos en condiciones de procesar pequeñas y grandes cantidades de datos.

Hoy día no existe una asignatura de estadística en la enseñanza básica y media. Se ha logrado introducir cambios, pero la estadística se enseña dentro de la asignatura de matemáticas y la enseñan profesores de matemáticas; pero en la parte de interpretación o de buscar algo que pudiese ser efectivo, perceptible por los estudiantes y aplicable en cualquier situación real, es deficiente. La mayoría de los textos que tratan de enseñar estadística en los establecimientos educacionales se basan en los juegos de azar: ven lanzamiento de dados y de monedas, poker, pero uno estudia estadísticas no para estar en un casino. Va más allá de eso, porque la estadística está en todos lados, en datos climáticos, precios de las acciones, el IPC, en sí es un promedio, pero no se ve así ni se entiende así.

También hay una brecha relevante en quienes llegan a estudiar pedagogía. “No te alcanzó el puntaje para ingeniería entonces estudio pedagogía para no perder el tiempo”. Hay muchas personas que no están motivadas por la pedagogía. Recuerdo que cuando estaba en Estados Unidos mis hijos tenían profesores en enseñanza básica que eran doctores en Educación, pero acá es casi no se da, están anidados en las universidades y eso cuesta transmitírselo a las nuevas generaciones. Si tuviéramos generaciones motivadas podrían enseñar placenteramente las matemáticas, que están en todas partes: en el encuadre de una cámara, la construcción de muebles. Todo, todo, está vinculado con las matemáticas. Si supieran lo importante que es la estadística estaríamos llenos de puntajes nacionales postulando a la carrera, pero no es así.

Si los profesores tuvieran una remuneración decente podrían dedicarse mejor a preparar lo que deben enseñar a sus estudiantes, pero los cargan con trabajo administrativo, siendo que podrían invertir más tiempo en el aula con sus estudiantes.

«La mayoría de los textos que tratan de enseñar estadística en los establecimientos educacionales se basan en los juegos de azar (…) pero uno estudia estadísticas no para estar en un casino. Va más allá de eso, porque la estadística está en todos lados, en datos climáticos, precios de las acciones, el IPC, en sí es un promedio, pero no se ve ni se entiende así.»

¿Qué podemos hacer para mejorar el aprendizaje de las estadísticas y de las matemáticas, que son el talón de Aquiles de nuestros estudiantes?

Enseñar, enseñar, enseñar. El año pasado trabajé de manera gratuita con un conjunto de profesores de Enseñanza Media de Quillota y les enseñé desde el punto de vista mío, cómo enseñar la estadística. Antes de la pandemia teníamos contenidos de la PSU que contenían cosas que incluso se ven en la universidad, contraste de hipótesis, nivel de significancia, que hasta a nuestros propios estudiantes les cuesta entender y explicar. Si eso debían tener los estudiantes de enseñanza media, ¿quién se los iba a enseñar? Nuevamente, el profesor de matemáticas, quien tiene a lo más 3 Estadísticas en toda su formación. Si para nosotros que tenemos una carrera con 5 años de formación puede ser complejo explicarles algunos conceptos a los alumnos, imagínese qué queda para un profesor, que está en una comuna rural, si no tiene ninguna posibilidad de capacitarse.

De acuerdo a su experticia, ¿de qué manera le gustaría aportar, a través de la Fundación, para contribuir a mejorar la educación pública?

Tengo la idea de llevar un proyecto a la fundación, que partió en Inglaterra y después se replicó en EE.UU. Nueva Zelandia y varios otros países, que se llama Census at School, donde los niños aprenden estadística desde Básica con sus propios datos. Puedo tener un curso de 40 estudiantes y hacerles preguntas relacionadas con cómo llegar al colegio, cuánto pesa su mochila. Si se replica este Census at School en Chile, creo que los estudiantes se van a motivar más que los ejemplos (educativos) que le comentaba con juegos de azar. Aquí se puede hacer un aporte muy relevante.

Por otro lado, la pandemia me dio la posibilidad de tener alumnos desde Antofagasta hasta Magallanes en clases on line donde logro explicarles conceptos de la PSU, que entrecomillas se los vendo así: curso gratuito para prepararte en las preguntas de Estadística o de datos y azar. En esos cursos, en los que tengo más de 230 estudiantes, también hay entre 15 a 20 profesores. Y para dar a conocer este curso, con mis ayudantes generamos un formulario de inscripción que difundimos por Instagram y Facebook y también informamos por correo a los colegios. Por lo tanto, esta es otra iniciativa que se podría implementar para contribuir a la enseñanza y el aprendizaje de la Estadística.

Este año la fundación lanza el 1er Concurso Videas21, ¿qué impacto desearía que tuviera esta instancia en la comunidad escolar?

Que no quede encapsulado en un colegio, sino que el profesor tenga la opción de dar a conocer esa iniciativa que surgió de su propia cabeza, de su desesperación por querer llegar al estudiante de una manera distinta, entretenida, que lo haga pensar. Lo más relevante para mí es cómo le llega al estudiante y le hace un click para entender conceptos que a veces son complejos. Eso es muy valorable. Como estadístico, siempre pienso en los espacios muestrales, los posibles resultados y creo que nos vamos a encontrar con sorpresas maravillosas. Esa es la apuesta mía. Ver esas propuestas y darles la posibilidad de que se difundan dándole los créditos a la persona que lo propuso.

Comparte: