“No se aprende solamente en el aula, también se aprende en el recreo”

Noticias

José Saúl Bravo, doctor en Ciencias de la Educación U. Autónoma de Barcelona e integrante del directorio de Fundación Educación Futuro.

El docente llama a poner atención en los recreos como instancia de aprendizaje, porque asegura que allí, a través del juego se aprende a respetar y a trabajar con el otro.

José Saúl Bravo, doctor en Ciencias de la Educación U. Autónoma de Barcelona participa en el directorio de Fundación Educación Futuro, desde donde quiere aportar a repensar un modelo educativo que se ajuste a los nuevos tiempos, apremiado por la situación social del país, el avance tecnológico y la crisis climática. El docente pone foco en el manejo de las tecnologías para fines educativos, y el desarrollo socioemocional de los y las estudiantes. En relación a este punto, inclusive, propone reivindicar los recreos, un espacio de convivencia escolar poco estudiado, en el que llama a poner atención como instancia de aprendizaje, porque asegura que allí, a través del juego se aprende a respetar y a trabajar con el otro.

¿Qué lo motiva a formar parte del directorio de Fundación Educación Futuro?

Esta es una oportunidad de colaborar junto a una serie de profesionales y académicos que tienen una trayectoria muy importante en el ámbito de la educación, todos con la misma preocupación sobre cómo se adecúa la nueva educación a los tiempos que vivimos; no solamente por la situación social que vive el país, sino también por el avance tecnológico y la crisis climática. Temas que van a incidir en las nuevas generaciones, y en ese sentido la educación tiene que decir algo y hoy no lo está diciendo.

¿Cuáles son las principales brechas educacionales que le preocupan en el ámbito de su competencia?

Principalmente, el tema de acceso a las nuevas tecnologías, así como el manejo de las nuevas tecnologías. Hay una cantidad importante de gente que tiene acceso a ella, a través del celular, pero su uso para fines educativos tiene mucho espacio por ganar.

Lo segundo, tiene que ver con que en educación no sólo se entregan temas cognitivos, sino que se desarrolla emocionalmente a los alumnos y alumnas. Sin duda que, estas son habilidades requeridas para el nuevo siglo que estamos enfrentando, pero no basta con saber Matemáticas o Lenguaje, también es muy importante respetar al otro y trabajar con el otro.

«Queremos visibilizar una serie de prácticas de los colegios que es muy importante que se den a conocer, porque es tan importante la investigación que se hace desde la comunidad académica como la práctica de los profesores y profesoras de nuestro país, y que muchas veces quedan subsumidas a la escuela o a la sala de clases.»

De acuerdo a su experticia, ¿de qué manera usted puede aportar, a través de la fundación, para mejorar la educación actual?

Voy a colaborar a partir de los estudios que he realizado en el ámbito de la convivencia en los recreos, que es un espacio poco estudiado. No se aprende solamente en el aula, también se aprende en el recreo. Ahí, el papel del juego es muy importante, como también saber respetar al otro y saber trabajar con el otro. Hay todo un mundo en ese ámbito que tiene que ver hasta por cómo están conformados los patios o los tiempos destinados al recreo.

 Nadie me puede demostrar hoy por qué se usan tres cuartos de hora o una hora de recreo, en el caso de la educación escolar, y no se puede usar más. Esto no está basado en evidencia científica, sino que son simplemente estatutos que se dictan en función de un tipo de Escuela, que lo único que busca es escolarizar al alumno y no desarrollarlo personalmente.

Este año la fundación lanza el 1er Concurso Videas21, ¿qué impacto desearía que tuviera esta instancia en la comunidad escolar?

Queremos visibilizar una serie de prácticas de los colegios que es muy importante que se den a conocer, porque es tan importante la investigación que se hace desde la comunidad académica como la práctica de los profesores y profesoras de nuestro país, y que muchas veces quedan subsumidas a la escuela o a la sala de clases, incluso. Por eso, es muy importante la posibilidad de visibilizar y sociabilizar estas prácticas que son tremendamente innovadoras.

¿Qué resultado desearía que su tuviera su labor como integrante del directorio de la Fundación Educación Futuro?

Estoy al servicio de las tareas que nos vamos dando, este es un proyecto que espero sea lo más colectivo posible y desde ese punto de vista hay que trabajar para que así sea.

Comparte: