
La académica destacó la labor de vinculación con los establecimientos educacionales que realiza la Fundación Educación Futuro, a través del Programa de Pasantías Escolares Científicas (INLAB) realizado en universidades de la región.
Reforzar la difusión de carreras universitarias para incentivar a los escolares a continuar estudios superiores presentándoles el abanico de oportunidades que ofrece la universidad, fue una de las razones que entusiasmó a Jacqueline Reveco, secretaria académica de la Escuela de Alimentos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, PUCV, para integrarse al directorio de Fundación Educación Futuro. Al respecto, la académica destacó la labor de vinculación con los establecimientos educacionales que realiza la fundación a través del Programa Pasantías Escolares Científicas (INLAB) iniciado en 2014, en coordinación con universidades de la región, con el propósito de fomentar el interés de los jóvenes por estudiar carreras científicas.
¿Qué la motiva a integrarse al directorio de Fundación Educación Futuro?
Me motiva poder encantar a niños desde pequeños a aventurarse en el campo de los estudios universitarios. Ellos son el futuro de Chile y del mundo y teniendo las herramientas y las posibilidades de conocer esas herramientas vamos a tener un impacto positivo. Muchos ni siquiera han soñado con hacer estudios universitarios y cuando conocen las instalaciones y los cambios que pueden hacer como que se les abre el mundo y eso me encanta verlo en los chicos. Estamos trabajando con alumnos del Colegio Murialdo (en el Programa de Pasantías Escolares Científicas INLAB) y ellos están fascinados con esto de repensar los alimentos.
¿Cuáles son las principales brechas que le preocupan en el ámbito de la educación?
Los estudiantes que nosotros recibimos (en la universidad) vienen con una formación un tanto débil en ciencias y sobre todo en matemáticas, así como en el desarrollo de pensamiento crítico. Pero creo que eso se está revirtiendo un poco porque existe el caso de niños que son brillantes, que sacan sus conclusiones y pueden deducir lo que va a ocurrir. Pienso que la universidad da esas herramientas para la reflexión.
Se habla de una brecha de ingreso femenino a carreras del ámbito científico-matemático, ¿cómo es la situación en la Escuela de Ingeniería en Alimentos de la PUCV?
Yo creo que la brecha que mencionas depende de la especialidad. Siento que en mi Escuela son muchas más mujeres las que estudian la carrera. Más que de género, puede que haya una brecha de acceso a la educación, relacionada con lugares geográficos o colegios de procedencia.
¿De qué manera le gustaría aportar a través de la Fundación para contribuir a mejorar la educación pública?
El ámbito de mayor influencia es mostrarles a los niños que existe más de lo que ellos van a ver en el colegio, que existe un camino por recorrer que en muchos casos les permite ser autónomos económicamente, ser su propio empleador y dar empleo a otras personas. En lo particular, en la carrera de la Escuela de Alimentos hay una línea completa de asignaturas que te forman para ser emprendedor y yo creo por ahí va. Mostrarles a los niños que existen caminos, que ellos pueden seguir estudiando y que van a tener estas herramientas es fundamental.
Muchos niños probablemente nunca tengan contacto con la universidad si no fuese por esta Fundación que llega a diversos colegios, no solamente a los top. En ese sentido, la labor que realiza la fundación es importante, por eso me interesa. No te puede gustar algo que no conoces, eso es lo que pienso.
«Los estudiantes que nosotros recibimos vienen con una formación un tanto débil en ciencias y sobre todo en matemáticas, así como en el desarrollo de pensamiento crítico.»
¿Cree que se debe fortalecer aún más la difusión de las carreras de ingeniería a través de la Fundación para que los estudiantes conozcan qué perspectivas les ofrecen?
Sí, se debiese difundir el quehacer de las carreras. Hace mucho que salí del colegio, pero recuerdo cuando una ex alumna fue a hablarnos de esta carrera y yo dije esta es la carrera del futuro, todos necesitamos alimentarnos, nutrirnos. En ese momento estaba de moda ingeniería comercial, leyes, que todavía siguen siendo bien cotizadas, pero a mí me interesó esta área que tiene muchos campos de desarrollo de alimentos; para personas con regímenes especiales ya sea por convicción o razones médicas. Por ejemplo: los celíacos, cómo elaborar alimentos que tengan las mismas propiedades que otros que no son aptos para ellos. Lo mismo para personas que por convicción no comen carne, en mi escuela se está investigado cómo se procesa la vitamina B12. Incluso, se está viendo cómo aprovechar algunos residuos de los alimentos, como por ejemplo la elaboración de snacks crujientes utilizando la piel del Salmón, que en otros países hacen furor.
¿Qué resultado desearía que su tuviera su labor a través de la Fundación Educación Futuro para mejorar nuestra educación?
Si se puede soñar, me gustaría que cada uno de los niños que la Fundación visite, participe en una charla o se inscriba en una Programa de Pasantías se sienta tocado por esta varita para seguir estudios universitarios, ojalá sea su jefe y ser jefe de otras personas más con sus emprendimientos. Eso me encantaría y eso nunca va a ocurrir si no nos acercamos a estos niños y no les damos a conocer lo que pueden hacer, cuáles son sus posibilidades y perspectivas.
La fundación lanzó el Concurso VIDEAS21 que busca premiar la creatividad e innovación pedagógica. ¿Cómo espera que sea recogida esta invitación por los profesores para enviar un video con sus propuestas?
Este concurso va a permitir que se hagan visibles muchas ideas buenas en el ámbito de la enseñanza. Me gusta el formato, creo que es una manera que a lo mejor es más natural para llegar con el mensaje a los jóvenes de hoy. Estoy pensando en lo vivido con la pandemia. Ha cambiado la forma de comunicarnos sobre todo para los niños del colegio, que están en la educación primaria, secundaria. Entonces, resulta lógico poder expresar las ideas en unas cápsulas de video donde se haga una presentación corta y entretenida.