
Con su participación en el directorio de Fundación Educación Futuro, el académico ve una oportunidad para contribuir a estrechar el vínculo entre científicos, docentes y estudiantes en favor del desarrollo de las ciencias
“Una mala educación produce un mal país», afirma categóricamente, el Premio Nacional de Ciencias Naturales 20202, Ramón Latorre, planteando su preocupación por la enorme brecha intelectual que con ella se está generando. Por ello, insiste en que la tarea principal es fortalecer la educación pública, garantizando su gratuidad y calidad para todos los niños y niñas de Chile. Un imperativo del cual los científicos no pueden restarse. Por sus 50 años de trayectoria académica se siente convocado transmitir su experiencia a las noveles generaciones contribuyendo a una mayor difusión de las ciencias.
Como miembro del directorio del Centro Interdisciplinario de Neurociencias de la U. de Valparaíso y del directorio de Fundación Educación Futuro, Latorre ve en esto la oportunidad de aunar esfuerzos para estrechar el vínculo entre científicos, docentes y estudiantes y de esta manera potenciar la generación de conocimiento que aporte al desarrollo nacional.
¿Qué lo motiva a integrarse al directorio de Fundación Educación Futuro?
La educación es la parte fundamental del desarrollo de un país. Una mala educación produce un mal país. Si uno mira a través de los años este país desarrolló una educación estatal muy fuerte desde sus inicios hasta la dictadura. Y lo que nos falta es una educación gratuita para todos los niños de Chile, que sea de calidad y que les permita crear nuevos espacios para este país que tanto los necesita. Mi motivación es haber sido docente los últimos 50 años, he enseñado en diferentes universidades del mundo y para mí, la capacidad de transmitir lo que sé a mis estudiantes es una parte fundamental de mi trabajo. La experiencia que se adquiere a través de la ciencia, de la creación, del quehacer en el laboratorio o desarrollando nuevas teorías es fundamental transmitirla de una manera cariñosa, no solamente a nuestros estudiantes universitarios sino también a todos los niños de Chile. Por ende, la iniciativa de Fundación Educación Futuro es necesaria para avanzar y darles a los niños la posibilidad de que pongan sus manos en la creación misma.
¿Cuáles son las principales brechas educacionales que le preocupan de sistema educacional actual?
La educación pública es un desastre. El Estado ha dejado de lado una educación pública fuerte que se imparta en todos los colegios, igual a la que se entrega en los colegios donde se paga una cantidad enorme de dinero. La brecha que se está estableciendo no sólo es por la cantidad de dinero que recibe una familia, sino que se está produciendo una brecha intelectual enorme entre los que reciben una buena educación y los que no. Porque aquéllos que reciben una buena educación son los que nos van a gobernar mañana, y si ellos vienen solamente de una clase social este país está perdido, porque lo fundamental es la diversidad social que tiene un gobierno.
¿Estas desigualdades también se replican en el campo de las Ciencias?
En las Ciencias la situación es muy mala en todo el país, de manera pareja en todos los colegios. Esto se debe a que la ciencia avanza extremadamente rápido y los profesores por su carga docente no son capaces de ponerse al día. Se necesita urgentemente, Pedagógicos donde los profesores se puedan entrenar y esté constantemente en contacto con los cambios científicos. Cada día aparecen nuevas teorías. La pandemia es uno de los mejores ejemplos, ya que en un año se pudo desarrollar una vacuna totalmente nueva, basada en material genético. Por lo tanto, la necesidad de que haya una cadena que vaya del científico que está en el laboratorio hasta el niño que está aprendiendo es indispensable. Pero lo más importante es que los niños trabajen en el mesón con sus propias manos y descubran con sus propias cabezas.
«…aquéllos que reciben una buena educación son los que nos van a gobernar mañana, y si ellos vienen solamente de una clase social este país está perdido, porque lo fundamental es la diversidad social que tiene un gobierno.»
¿Cuál es el nivel de preparación de los estudiantes universitarios que ingresan a maestrías o doctorados científicos?
No están bien preparado tampoco, depende de qué colegios vengan. Nuevamente, aquellos que han tenido muy buenas notas y han sido muy buenos estudiantes en colegios públicos; sin embargo, ya llegan con una desventaja, porque la información que han recibido es pobre. La diferencia está en que el conocimiento es lo que uno toma de la información para producir un producto nuevo. O sea, lo único que tiene valor agregado en estos momentos es el conocimiento. Y este país, sistemáticamente, se ha mantenido sobre la base de sus productos brutos, como la producción de cobre, frutas, vinos.
¿De qué manera le gustaría aportar, a través de la Fundación a fortalecer este vínculo entre los científicos y los docentes?
Aquí la Fundación Educación Futuro es fundamental porque es una iniciativa que apunta a esta unión de Universidades, con Pedagógicos, con profesores, con los niños, o sea realmente se arma un grupo diverso donde existe una transmisión directa de conocimiento, como se da a través del Programa Pasantías Escolares Científicas en Laboratorios, INLAB. Es importante que esto se dé en todo el país y nos acerquemos a colegios más desvalidos, o de zonas más pobres o más lejanas.
Los científicos tenemos el deber de participar en la educación de nuestro país para poder mejorarla y para ello tenemos que ponernos en contacto directo con nuestros profesores y con nuestros niños. Y la transmisión de la ciencia debería ser a través del juego, con juguetitos, para que el niño aprenda a juntar diferentes partes del universo para crear un nuevo universo.
Qué impacto le gustaría que tuviera el 1er Concurso VIDEAS 21, a través del cual la fundación desea rescatar la innovación y la creatividad aplicada por lo docentes para estimular el aprendizaje de sus alumnos
Es una iniciativa extraordinaria. La ciencia es una manera de pensar y uno es un resolutor profesional de problemas. Entonces, es interesante cómo enseñarles a los profesores, o discutir con ellos en cómo traspasarles a los niños esa capacidad de resolver problemas, y eso es crear algo nuevo.