
La docente en carreras pedagógicas de la UPLA conversó sobre las competencias que deben tener los profesores para estar a la altura de los desafíos educativos del siglo XXI. .
El desarrollo de la creatividad, la autonomía, la emocionalidad y el pensamiento crítico son algunas de las competencias que deben tener los docentes para apoyar el proceso educativo de sus estudiantes, manifestó Auristela Hormazábal Soto, doctora en Educación de la Universidad La Sorbonne e integrante del directorio de Fundación Educación Futuro.
La encargada de Vinculación con el medio, Comunicación y Admisión en la Sede San Felipe de la U. de Playa Ancha (UPLA), reflexionó desde su rol como docente en carreras pedagógicas sobre las competencias que deben tener los profesores para estar a la altura de los desafíos educativos del siglo XXI.
¿Qué la motiva a formar parte del directorio de Fundación Educación Futuro?
Una de las motivaciones principales es poder aportar a partir de la experiencia que he adquirido durante estos años y ser capaz de apoyar la labor educativa actual en relación de los desafíos que se presentan en la formación profesional de los futuros profesores.
¿Cuáles son las principales brechas educacionales que le preocupan en el ámbito de su competencia?
“Las brechas educativas están relacionadas, muchas veces, por las oportunidades que tienen los estudiantes, actualmente; a partir no sólo del tema material sino de la formación de buenos académicos. Contar con profesores que apoyen los procesos educativos de los estudiantes, por ejemplo, el desarrollo de las capacidades de autonomía, de creatividad, de resolución de problemas, y del pensamiento. Mientras tengamos profesores que tengas esas capacidades para aportar con esas competencias a los estudiantes, ellos van a poder alcanzar metas impensadas, pensando en un futuro de incertidumbre que actualmente estamos viviendo.”
«Apoyar al estudiante en el desarrollo de capacidades como la crítica, la autorregulación, y el desarrollo de la emocionalidad es clave para que una persona, primero, pueda insertarse en un medio, y desde ahí aportar a partir de todas sus características personales a esta sociedad.»
Aportar, vuelvo a insistir, con una formación docente distinta, que tenga estas competencias que no son fáciles, son complejas. Y aquí me quiero referir al tema del pensamiento, a la capacidad de razonar. Muchas veces, nos dedicamos solamente a contenidos netamente memorísticos que en la actualidad están obsoletos. Nosotros los profesores necesitamos de otras competencias que vayan más allá del repetir.
¿Cuál debería ser el rol de los docentes en este nuevo escenario?
Qué buena pregunta. El rol de los profesores siempre debe ser: primero; orientar y apoyar; y reconocer los tipos de inteligencia que tienen nuestros estudiantes. Es complejo cuando nosotros no hemos sido preparados para detectar este tipo de competencias. Ese, creo que es uno de los desafíos interesantes; cómo un profesor es capaz de detectar qué tipo de necesidad o qué tipo de interés tiene el estudiante para, desde ahí, partir con la educación.
Otro tema interesante es apoyar al estudiante en el desarrollo de capacidades como la crítica, la autorregulación, y el desarrollo de la emocionalidad. El proceso emocional es clave para que una persona, primero, pueda insertarse en un medio, y desde ahí aportar a partir de todas sus características personales a esta sociedad.
Yo espero que a partir de esta iniciativa los académicos y académicas que tiene ideas extraordinarias (las den a conocer), porque la verdad que dentro de nuestras aulas hay gente que trabaja muy sola, sin poder mostrar lo que hace, lo que diseña. Por lo tanto, esta es una oportunidad de aprender juntos, de compartir. Esta es una gran habilidad que debemos tener los académicos, ser capaces de decir: esto me resulta, y creo que podemos armar algo en conjunto a partir de comunidades de aprendizaje para que todos trabajemos de manera coherente y seamos solidarios entre nosotros en relación a los aprendizajes que estamos adquiriendo y en apoyo a nuestros estudiantes que son el foco principal.
¿Qué resultado desearía que su tuviera su labor a través de la fundación para la región alcance las transformaciones educacionales que requiere?
En relación a los resultados, yo me proyecto en el tema de la innovación; buscar necesidades de la comunidad educativa y, a partir de esas necesidades diseñar procesos de enseñanza-aprendizaje que aporten de manera significativa en las escuelas de nuestro país.